acs aec
news

Discursos

Guiding Questions for the Antalya Diplomacy Forum

P1: ¿Cómo perciben los países de América Latina y el Caribe (ALC) las asociaciones económicas ante la cambiante dinámica geopolítica y económica?

•    Primero que nada, agradezco profundamente la invitación y la posibilidad de participar en este Foro tan relevante, especialmente en un momento en que el mundo enfrenta crisis interconectadas y un cambio inminente en la dinámica geopolítica, con efectos que ya se sienten en lo económico, lo social y lo ambiental

•    Desde América Latina y el Caribe, y particularmente desde el Gran Caribe, observamos este escenario no solo como un cúmulo de desafíos, sino también como una ventana de oportunidades. Oportunidades para construir asociaciones estratégicas que fortalezcan nuestra resiliencia y nos permitan avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible, sin comprometer nuestra soberanía ni nuestra autonomía.

•    Ante una geopolítica global marcada por tensiones, la región debe actuar con cautela, pero también con pragmatismo. Somos una región de paz en un mundo marcado por la confrontación, y esa es una fortaleza que debemos preservar y proyectar. Desde ahí, podemos atraer inversiones sostenibles, fomentar el intercambio de conocimiento y promover proyectos estratégicos que generen valor real para nuestros pueblos. Todo ello con absoluto respeto al medio ambiente, y al mismo tiempo, potenciando nuestras industrias, nuestro turismo y nuestra cultura.

•    Asociaciones únicas y estratégicas. A pesar de los desafíos que supone un nuevo orden geopolítico, este es el momento para diversificar nuestras alianzas y revisar nuestros modelos de cooperación desde una perspectiva que ponga al centro la dignidad de las personas y la justicia social. Es urgente apostar por asociaciones que eviten nuevas formas de dependencia y promover esquemas de cooperación Sur-Sur y triangular que potencien nuestras capacidades, promuevan la transferencia de conocimientos y apoyen proyectos multipaíses que generen bienestar.

•    El potencial del Gran Caribe. Somos una región única. Como ya dije una región de paz, pero además rica en recursos naturales y en diversidad cultural. Esa combinación nos posiciona como un actor estratégico en el escenario global y como un modelo de convivencia que puede aportar soluciones ante la fragmentación mundial. Hoy más que nunca, el potencial del Gran Caribe debe ser reconocido y respaldado.

P3: ¿Cómo afecta el renovado enfoque de la Unión Europea en el desarrollo sostenible y la inversión a su relación con los países de ALC? ¿Cómo influirá el Tratado de Libre Comercio entre la UE y el Mercosur en la dinámica económica regional y global?

•    La aspiración del desarrollo sostenible es una aspiración compartida y es además una necesidad urgente para muchos países del Gran Caribe, donde la resiliencia climática y la justicia ambiental no son solo prioridades políticas, sino cuestiones de supervivencia. Y esto, por supuesto, que requiere una inversión que no solo es redituable para los países de América Latina y el Caribe, sino para el mundo.

•    Una alianza económica más sólida con Europa puede fortalecer la posición global de la región, ampliar el acceso a tecnología y capital, y reducir la dependencia de un único socio externo, sentando las bases de economías más resilientes y diversificadas.

•    Por otro lado, este renovado enfoque de la UE es una gran oportunidad para proyectar las fortalezas de nuestra gran región y ampliar la cooperación entre regiones. Sin embargo, será clave lograr una formulación de los términos de la relación que responda a las realidades y aspiraciones de América Latina y el Caribe, con base en la justicia económica y la soberanía, dejando atrás las dinámicas obsoletas de dependencia que durante demasiado tiempo han condicionado el papel de América Latina y el Caribe en la economía global.

•    Respecto al Tratado de Libre Comercio entre la UE y el Mercosur. Si bien es un tratado que beneficia a ciertos países de América Latina, un acuerdo comercial de este tipo, si se acompaña de compromisos reales con la sostenibilidad y los derechos de las comunidades, puede contribuir a una transformación regional que no reproduzca esquemas de dependencia ni priorice solamente la rentabilidad económica.

•    Iniciativas como Global Gateway que tienen un enfoque en valores democráticos, sostenibilidad, transparencia y beneficios mutuos son una oportunidad de mostrar cómo un cambio hacia alianzas más estratégicas que trascienden los modelos tradicionales de comercio y asistencia pueden encaminarse hacia soluciones urgentes como la energía verde, la transformación digital e inclusión social que van marcando pautas para transformar dinámicas económicas globales y regionales.


P4: ¿Cómo impacta la evolución del panorama político y económico en la región de ALC su papel en el sistema internacional? ¿Cuáles son los principales cambios geopolíticos y económicos que configuran actualmente las alianzas económicas de ALC?

•    El mundo está viviendo una serie de transformaciones y América Latina y el Caribe no se escapa de esas transformaciones. En el plano político, lo que se ha buscado en la región es fortalecer la integración, reforzando el poder de negociación colectiva en el sistema internacional para abordar desafíos comunes como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el comercio justo. El impacto de los cambios a nivel global en nuestre región, dependerá de nuestra capacidad para negociar desde la unidad, con autonomía y con una visión de desarrollo centrada en las personas.

•    Desde el plano económico, la CEPAL ha alertado a nuestra región sobre la “trampa de baja capacidad para crecer”, que limita las posibilidades de cerrar brechas estructurales. A ello se suman desafíos como la creciente informalidad laboral que afecta especialmente a jóvenes, mujeres y comunidades rurales o los efectos persistentes de la pandemia y de fenómenos climáticos extremos, que solo han logrado profundizar las desigualdades estructurales y la pobreza en varios países de la región.

•    Ante ese panorama, la clave para reconfigurar las alianzas es pensar en nuevas dinámicas que permitan un crecimiento inclusivo y la reducción de brechas de desigualdad. Una condición indispensable es que estas alianzas permitan salir del endeudamiento agresivo. Es urgente no recaer en políticas comerciales proteccionistas que generalmente vienen desde el Norte y buscar la diversificación de alianzas y fortalecer la cooperación Sur-Sur.

•    En esa línea también será importante aprovechar estrategias como el friendshoring, el nearshoring y las asociaciones público-privadas para seguir en el camino de la recuperación de la soberanía económica, atraer inversiones sostenibles y generar más y mejores empleos. La región debe aprovechar estas estrategias para construir economías más justas y resilientes.

P5: ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades para la región LAC en su interacción con potencias globales como China y Estados Unidos? ¿Cuáles son los impactos políticos y económicos previstos de las elecciones estadounidenses de 2024 en la región LAC? ¿Cómo afectará la competencia entre grandes potencias la dirección de la participación de China en proyectos clave en la región LAC durante una segunda presidencia de Trump?

•    América Latina y el Caribe mantienen relaciones dinámicas con múltiples actores globales. Y no podría ser de otra manera en un contexto de globalización. Los riesgos de estas relaciones sin duda son muchos, pero pueden reducirse si se tiene claro el horizonte de lograr relaciones enmarcadas en el respeto mutuo y el respeto a la soberanía. Sin embargo, estas relaciones también representan muchas oportunidades. Esta región tiene un gran potencial, lo que la coloca en la posibilidad de apostar por más y mejores alianzas para construir relaciones económicas, diversas y estratégicas, que respondan a nuestras propias prioridades de desarrollo sostenible.

•    Respecto a los contextos electorales, particularmente el de un país como Estados Unidos claro que tiene implicaciones. Sin embargo, esta región está convencida de que la integración, la diplomacia y el multilateralismo deben ser la respuesta. No podemos seguir en la lógica de un mundo unipolar, está claro que estamos transitando a una nueva gobernanza global que supone un reacomodo hacia la multipolaridad. Es desde ese lugar que debemos hacer frente a los impactos.

•    En este sentido, iniciativas como el Foro CELAC–China se ha consolidado como una plataforma clave para el diálogo político y la cooperación integral, fortaleciendo el multilateralismo como herramienta para responder a los desafíos cambiantes de la región. La relación con China ha ofrecido oportunidades importantes, especialmente a través de iniciativas como la Franja y la Ruta, que ha facilitado inversiones no solo en infraestructura física, sino también cooperación digital, energética, educativa, financiera y de conectividad cultural.

•    Me gustaría destacar que, algo que no podemos perder de vista es que el presente y el futuro de esta importante región del mundo no puede estar determinada por los cambios políticos en un país, por muy importante que sea, o por las tensiones entre grandes potencias, sino por su capacidad de construir alianzas estratégicas, que impulsen un proyecto de desarrollo sostenible propio centrado en las personas, la igualdad, el respeto a los derechos humanos y el bienestar. Desde la AEC, reiteramos nuestro compromiso con una diplomacia efectiva, que contribuya a una arquitectura internacional más justa y cooperativa.

P6: ¿Cuál será la trayectoria de los esfuerzos de integración regional en el contexto de las dinámicas regionales cambiantes? ¿Cómo pueden los países de ALC sortear las complejidades de una economía global fragmentada para promover el crecimiento sostenible?

•    La integración regional no es solo una opción técnica o económica, sino una decisión profundamente política y estratégica y es más necesaria que nunca. Para América Latina y el Caribe, representa la posibilidad real de construir soberanía colectiva, mayor resiliencia y un desarrollo centrado en la vida y la dignidad de las personas.

•    Y en ese camino estamos, mecanismos como CELAC, CARICOM, SICA, SELA y la AEC han demostrado que la cooperación regional es no solo posible, sino que da resultados. En un contexto de fragmentación económica y tensiones globales, fortalecer nuestros lazos y esfuerzos colectivos para construir una región más cohesionada, resiliente y con capacidad de incidencia internacional, es nuestra herramienta más poderosa.

•    El Gran Caribe, por su diversidad, su vocación de paz y su enorme potencial en recursos naturales y cultura, representa un modelo concreto de cooperación en acción. Este año, Colombia será sede de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Gran Caribe, bajo el lema: “Unidos por la Vida, por el Desarrollo Sostenible del Gran Caribe”,  un llamado claro a proyectar, desde el Gran Caribe, una visión compartida de futuro para toda América Latina y el mundo.

•    Desde la AEC creemos que la diplomacia y el multilateralismo no pueden seguir siendo un ejercicio retórico alejado de la realidad de nuestros pueblos. Las personas no miden el éxito de éstas por los comunicados o acuerdos firmados sino por la mejora tangible de sus condiciones de vida. Es por eso que reafirmamos nuestro compromiso para demostrar que la diplomacia y el multilateralismo siguen siendo herramientas poderosas para cambiar el mundo, para enfrentar los desafíos globales desde la cooperación, la solidaridad y la corresponsabilidad. Nuestra región tiene una voz, tiene propuestas y tiene una trayectoria que la posiciona como un actor clave para contribuir a una gobernanza internacional más justa.

Muchas gracias.
 

Discursos relacionados

speeches demo image
08/14
Palabras de la Secretaria General durante la en el Diálogo de Altas Autoridades sobre la sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género - XVI Conferencia Regional sobre la mujer de ALC

Excelencias,

Distinguidas delegaciones,

MS-Fortune
07/28
Remarks by Ms. Erica Fortune, Acting Permanent Secretary, Ministry of Foreign and CARICOM Affairs of the Republic of Trinidad and Tobago at the ACS 31st Anniversary Cocktail Reception

It is my distinct pleasure to join you this evening to dually celebrate the 31st Anniversary of the Association of Caribbean States, as well as the 31st Anniversary of Diplomatic Relations between Trinidad and Tobago and Panama.

SG-Espinoza
07/23
Intervención de Noemí Espinoza Madrid, Secretaria General de la AEC, en el Debate General del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2025

Excelencias,

Honorables delegaciones,

Les saludo en nombre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), mecanismo regional intergubernamental que reúne a los 35 países que conforman el Gran Caribe.

SG-Espinoza
07/22
Intervention by ACS Secretary-General Noemí Espinoza Madrid at the Side Event on Climate-Induced Mobility, organized by the Global Centre for Climate Mobility during the 2025 High-Level Political Forum on Sustainable Development

I deeply appreciate the invitation to this space, which calls us to engage in dialogue around one of the most urgent and human dimensions of the climate crisis: climate-induced mobility.